El mundo de la animación al día de hoy cuenta con un amplio campo laboral, mucho más diverso que en sus orígenes, los cuales, tampoco son muy lejanos. Según el reporte anual 2014 de Global Animation Indusrtry, el tamaño global de la industria de la animación fue de 222 billones de dólares en el 2013 y la mayoría de los segmentos de la industria de la animación crecen a una tasa del 7% anualmente.

Una de las principales tendencias en este sector apunta al ramo de los videojuegos pero esta tendencia no sólo está presente en las grandes potencias del mundo de la animación como son Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros. Sorpresivamente en este ramo, países latinoamericanos que antes ni siquiera figuraban en el mapa, vienen a hacer acto de presencia como lo son Colombia y Chile.
En el caso de Colombia, tan sólo el año pasado ya existían cerca de 60 compañías en el sector de los videojuegos, según un estudio privado, pero desde el 2007, ya estaban lanzando juegos como “Monster Madness” o “Cellfactor” y al día de hoy hasta producen videojuegos de personajes populares mexicanos como “El Chavo”.
Por otra parte, en Chile, la producción de videojuegos mueve anualmente alrededor de 9 millones de dólares, entre ventas y contrataciones, por lo que las empresas más grandes están empezando a tomar en cuenta a este sector de la industria chilena.
Por su parte México, aunque a nivel mundial es el noveno mayor consumidor de contenidos audiovisuales y el número uno en América Latina, aun no se encuentra bien posicionado en cuanto al desarrollo y comercialización de sus propios videojuegos, encontrándose entre los principales motivos de esto, la escasez de estudios dedicados a este rubro, la falta de financiamiento para los existentes y por último, el poco apoyo que se recibe de los mexicanos hacia los productos hechos en México.
Al respecto, Pablo Ángeles Zuman, director de la productora mexicana Dei Ar Guachin en una publicación de Forbes comenta: “Nuestra industria tiene muchos problemas, hay mucha corrupción y es muy triste porque en México hay mucho talento. Las industrias de videojuegos, cinematográfica y de cómic requieren de mucha pasión, talento, esfuerzo, paciencia y sobre todo inversión. Que alguien de Estados Unidos llegue a comprar tu producto no es lo más ideal, pero es una buena oportunidad para que des a conocer tu talento. Es importante que las instituciones se den cuenta de lo que estamos haciendo en México”.
Por su parte Jorge Lizárraga, a cargo de la organización del Electronic Game Show 2014 se limita a comentar: “¿Cuál es el estado real de tal industria? Incipiente, inmadura, sin apoyo, sin forma... Todavía no hay industria".
A pesar de esto, México aún se mantiene en pie buscando el sueño de algún día ser reconocido en esta industria y cada vez se organizan más eventos y se disponen de más espacios para dar a conocer el trabajos de esos pocos mexicanos que siguen comprometidos con la causa; aun parece un sueño lejano pero no imposible. Por tal motivo las nuevas generaciones tienen un gran reto por delante que con esfuerzo, estoy segura que algún día será alcanzado.
Fuentes:
http://www.researchandmarkets.com/reports/2720918/global_animation_industry_report_2014
http://ue.procolombia.co/oportunidad-por-sector/servicios/animacion-digital-y-videojuegos
http://www.publimetro.cl/nota/teknik/industria-de-videojuegos-chilenos-se-muestra-durante-el-festigame/xIQnhq!mt8paRW8qhgzk/
http://www.dineroenimagen.com/2014-09-14/43359
http://www.elespectador.com/tecnologia/videojuegos-colombianos-compiten-un-lugar-industria-lat-articulo-501931
http://www.forbes.com.mx/mexico-puede-volverse-potencia-en-videojuegos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario